
Conoce mi blog
.-Para ir a la página inicial, pincha "AQUI"
........Y debajo de la última entrada, salvo que se hayan terminado, existen entradas mas antigüas
miércoles, 29 de septiembre de 2010
La huelga general y el pasotismo

sábado, 25 de septiembre de 2010
Mis reproches al Psoe.

jueves, 23 de septiembre de 2010
Los gitanitos de Francia y un pasodoble de Payos y Gitanos

Así que voy a hacer un particular homenaje a estas gentes que padecen el yugo fascista de la “fraternal” Francia, para recordar un pasodoble que en un carnaval del 1980, escribió el autor gaditano Pedro Romero para su comparsa Payos y Gitanos, la cual obtuvo un primer premio.
Y lo voy a recordar, pues parece que treinta años después, los gitanos siguen padeciendo las mismas vicisitudes que antes, llegando incluso a ser tratado como esos judíos sefardíes de la expulsión española del siglo XV o como a los moriscos…. o mas recientemente a los judíos en la II guerra Mundial, pero con el agravante que ahora vivimos es el tercer milenio, en pleno siglo XXI, y que los países de esta Europa dicen que son desarrollados.
La letra es esta, y a continuación la ilustro con un video realizado al respecto..
En los niños gitanos no hay ni juguetes.
Como ellos no tienen ni casa
no ponen los zapatos en el balconcito
y los Reyes pasan.
Siempre llenos de greñas y churretes
no les ponen juguetes
porque no escribieron siquiera la carta.
Que pena y que dolor
sentirá el corazón de esos niños gitanos.
Qué despertar más triste
ese seis de Enero como llorarán,
preguntando a sus padres
por esos juguetes de los Reyes Magos,
que tanto habían soñado
y no han encontrado en su despertar.
Esos niños no tienen derecho a jugar.
Sin embargo el niño payo
se jarta de juguetes durante el año
le dan sus padres todos los mimos.
Los juguetes costosos
que deben ser prohibidos
porque en el fondo dañan al niño.
El gitanillo sigue andando los caminos
cogiendo los juguetes en la basura
le dio el destino.
Muñecas sin cabeza, chatarras de aeroplano,
payasos sin sonrisa son los juguetes
de los niñitos gitanos.
Salud y libertad
sábado, 18 de septiembre de 2010
Los liberados sindicales y Esperanza Aguirre o viceversa.

Y ojalá no hubiera tanto sindicalista liberado, pero no por imposiciones de una dirigente del pueblo de Madrid, sino porque de verdad no hiciera falta que los trabajadores tuvieran que usar a los sindicatos cuando desde la patronal o desde el propio gobierno quiera mutilar algunos de los derechos adquiridos, solamente con que cada cual supiera sus derechos y obligaciones, pero….
Históricamente estamos en un país a donde la patronal sigue en el empeño, al igual que el partido que esta señora pertenece entre otros, de liberalizar los despidos sin nada a cambio. Donde los sueldos son irrisorios y las condiciones de trabajo en muchas empresas son pésimas. Si en este país en donde los trabajadores aun no son respetado más que un vulgar elemento de producción, si quitamos la poca fiscalización, aunque a veces sea ninguna, que les queda por parte de los sindicatos, nos vemos retrocediendo a niveles de esa época de tanto esplendor para los capitalistas y empresarios y de tanta aberración y desprecio a los que enriquecían a estos especímenes de alto standing social.
Por eso y viendo el panorama actual y más aun el que se nos avecina, no creo ni quiero que un solo liberado deje de estarlo, y máxime porque alguien que no tiene capacidad para ello se le plante en las narices. Si las administraciones o empresas carecieran de esta herramienta laboral ocurriría que los currelas no tendrían a donde recurrir en caso de abusos, cosa que ocurre incluso con la presencia de sindicatos. Pero lo que ocurre es que a algunos gobiernos no le interesan que estos trabajen mucho y bien, porque ese trabajo cuando está realizado en su amplitud repercute negativamente sobre la política que llevan a cabo, que es lo que ha pasado hasta ahora. Han pasado tanto los sindicatos que ahora cuando se han levantado, está casi todo el pescado vendido.
Y para que no ocurra esto, los sindicatos siempre deben de estar ojo avizor con los poderes empresariales en los que se encuentran las distintas administraciones, tanta calma termina en un temporal, y para ello los que deben de obligar a dejar a más de uno el ser sindicalista inmóvil y acomodado, son los propios trabajadores. Los afiliados deben de obligar a sus representantes sindicales a trabajar por y para los trabajadores, y evitar tanto sindicato amarillo, entre los cuales también están alguna secciones sindicales de CC.OO y UGT. Y si los empresarios los acomodan como ha ocurrido en el estado actual laboral del propio estado español, debe de recordar que tarde o temprano saldrá la de turno diciendo que ante tanto acomodo, mejor que no estén.
Los sindicatos no son perfectos tal como no lo es ningún partido, ningún empresario, ningún trabajador. En los sindicatos hay de todo como también hay médicos malos, jueces malos, jefes malos, jardineros pésimos… pero hacer a este colectivo como un mal de este país, me parece de muy pocas luces, pues que yo sepa todavía no hay un sindicalista que sea banquero o constructor, lo que si deberían de ser es partidistamente independientes.
Lástima que “la espe”no lo pensara de tanto liberado político de traje de chaqueta.
PD. Un buen artículo de opinión es el que he leído en la prensa de Cádiz, el cual lo firma Jesús Cruz Villalón bajo el título de “los liberados sindicales”
Salud y libertad
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Manolo Moreno y la comparsa Los chatarreros.
La primera vez que oí sobre la sabiduría de este carnavalero fue de boca de su propio sobrino, Bernardi, hermano del Rocki y Chipirón, y lo hacía en un debate muy intenso sobre la forma de afinar a una comparsa, ¡y con quien lo hacía y con quien debatía!….. fue durante uno de los ensayos de la comparsa Capa y Espada en la que yo tuve la fortuna de salir y en la que estaba el mencionado Bernardi y el otro en cuestión no era otro que el tristemente fallecido Selu Monzón, que por entonces salía en la comparsa. Y en el debate se hablaban de las formas de cada cual, Bernardi defendía, en tono cordial a su tío el Moreno, y Selu a su padre, Jesús Monzón, vaya par de dos genios que nos da el carnaval.
Y la otra fue en directo en el Teatro Falla, cuando en una sesión coincidía una comparsa la mar de fresca con sabor autentico, llamada Los Chatarreros y otra autentica con mas sabor añejo, llamada Arrierito Semos, donde el grueso lo formaba gentes de la peña Nuestra Andalucía, con Manolo Moreno entre ellos como un componente más.
Y recuerdo como Los Chatarreros se ponían todos cantando un pasodoble que si bien comienza dirigiéndose a la Peña Nuestra Andalucía le siguen a la figura de este gaditano carnavalero, y recuerdo como se ponían todos la mano en el bolsillo para decirle a Manolo Moreno...

Se que es cierto que tiran los carnavales
se que cuesta dejar a la familia
y a pesar de los pesares
vuelve la peña Nuestra Andalucía.
El que pudo olvidó sus problemas
y el que no pudo se ha quedado sin salir
pero es tanto el cariño a esta fiesta
que casi todos han “conseguio” venir
Demostrando su pasión y sentimiento
“pa” cantarle a su pueblo
otra vez están aquí
Se presentan este año con otro gran veterano
el Moreno va cantando en la punta del jurado.
Una mano en el bolsillo y la otra expresando
que para explicar las cosas con una lo hace “sobrao”
Que recuerde a Paco Alba
el Moreno y su elegancia.
Que nos cante,
que otra vez dejen el alma
con nuevos disfraces, navegantes.
Que contra viento y marea
vienen pregonando;
que son los mismos,
los mismos con pelo blanco.
Salud y libertad
lunes, 13 de septiembre de 2010
El plan de Javier Arenas

He leído y visto en los informativos como el Señor Arenas pide un plan de austeridad para salir de la crisis, ¿pues que quiere que diga?, que me parece genial, que cosas más o menos superfluas pueden quitarse, y todo para que lo mas próximamente posible, todo llegue a la normalidad económica y volvamos a un periodo normal, sin estridencias, y con la balanza equilibrada.
Y es por eso por lo que yo le voy a dar unas ideas a Javier Arenas sobre cómo debe de actuar su partido si llegan al poder para poder ponernos al día, por supuesto aplicable a su plan, el plan de austeridad, que el dice que haría.
Eliminar toda esa publicidad institucional que tanto cuesta a la administración pertinente, por ejemplo los sketch televisivos en las cadenas públicas, donde se auto anuncian y auto abanderan las propias instituciones de lo bien que lo hacen. Al eliminar esta autopublicidad y tener más espacio libre destinado a lo mismo, se abriría el camino a otros anunciantes privados, por lo que esa televisión en concreto podría ver como aumentaría sus ingresos para dejar de ser una carga para la administración pertinente.
Los pagos a periódicos, radios y prensa de todo tipo, que con el fin de “tenerlos contentos” son una carga para los ciudadanos con la mencionada propaganda política, aunque sea disfrazada bajo la institución pública
Cartelería en vallas publicitaria en las ciudades, del mismo modo que la anterior.
Macro conciertos al aire libre que solo sirven para ahogar mas las arcas públicas y que han costado más que lo que han beneficiado a la ciudad. Espectáculos tri repetitivos como alguno de avioncitos o de paracaidistas que tras tantas visitas dejan de tener para la ciudad el valor de ser algo que cuesta más de lo que es. Costando igualmente mas, que los beneficios que algún restaurante de la zona se pueda llevar, y que me apuesto parte de la yugular que no ha servido para reducir la lista de desempleados.
La austeridad que yo veo señor Arenas no es otra que seguir recortando mas sueldo, más derechos a los trabajadores, esa austeridad, y para muestra este botón, solo va a conseguir enriquecer a unos y empobrecernos más a otros.
Salud y libertad
viernes, 10 de septiembre de 2010
Nervioso abrí el cajón de la mesa de noche, la vez que lo canté con Manuel Helmo Lucena, “Chiquilín”

Mi relación con él no era una relación de amistad, pero si teníamos cierto filin mutuo, si teníamos que estar juntos y hablar de lo que sea lo hacíamos, y si al día siguiente solo nos decíamos “hasta luego picha” pues así pasaba.
Pero tengo un par de recuerdos de su figura, una de ellas es que un día me llevó al ensayo de una comparsa juvenil que él sacó en el año 1984 llamada Alhambra y que se llevó un cuarto premio. Ensayaban en una casa del barrio del Balón. Recuerdo que la presentación era con la musica Al alba, que también interpretaban Lole y Manuel y aprovechando ese al alba, ellos repetían Alhambra… unas pocas de veces, hasta que acababan con “somos Alhambraaaa”. Y cuando me preguntó el Chiquilín tras la presentación le dije, que desde luego tras la presentación no iba a quedar duda del nombre de la comparsa.
Y el otro recuerdo que tengo fue un final de septiembre del 1992, era mi último día de vacaciones, y estaba con mis amigos ya tarde noche por la Alameda tomándonos unos butanos (litronas) hasta que mis compis y yo vimos como estaba el Chiquilín con sus dos novias, Tina y su inseparable guitarra. Y nos pusimos juntos en ese banco andaluz entre buchitos y cantes de todo tipo pero por supuesto de carnaval, en la que recordamos un innumerable repertorio de todo tipo.
Me dieron las tantas, llegué a mi casa podían ser las cuatro y a las siete sonó el despertador, me fui a currar hecho una porquería. Cuando llegué a mi casa totalmente cansado me dice mi abuela; Paco Se ha muerto el chiquilín…. ¿Cómo se va a morir si yo he estado esta noche con él y su novia….. ? Me acosté en la cama reventado y sin saber exactamente lo que le había ocurrido. Solo recuerdo que su cuñado José Luis Mejías con el que por entonces nos veíamos muy a menudo por otras cuestiones, me preguntó, si no fue esa tarde fue la siguiente por el asunto, ya le había dicho Tina que esa noche había estado con Paco el hijo de la Fita cantando carnaval como así fue, no hubo otras historias más que una noche de carnaval y cervezas. Chiquilín se murió tras cantar entre otros pero en este caso conmigo, uno de los mejores pasodobles que posiblemente el haya interpretado en el teatro Falla, el de la chirigota Atila Rey de los nervios, que decía….
y me puse unas gafas y una gorra azul,
saqué de mi ropero una camisa hawaiana
un pantalón cortito de colores de mil rayas
la cámara de fotos con un flash sin luz.
Vestido de turista fui por San Francisco
llegando a San Juan de Dios
vi ese coche de caballos
por señas dije al cochero que no hablaba castellano
y que me enseñara Cádiz en toda su inmensidad
salimos a pasear.
Ay, con qué gracia me dijo “mi” usted
esta son las murallas, las de San Carlos
ay, Alameda, Parque Genovés
y en esta curva agárrate al carro.
Y me enseñó, la Caleta dormida atardeciendo
el Faro, un Balneario, envejeciendo
de seguidita entramos en Catedral.
Y le dije cochero, qué maravilla,
no te enfades conmigo soy de la Viña,
dale al carro rienda suelta,
o es que no te has dado cuenta,
y por lo que tú más quieras
no te vayas a parar.
Salud y libertad
martes, 7 de septiembre de 2010
Lastres, el pueblo del doctor Mateo.
Me gustó demasiado, no había bares por el pueblo en sí, seguramente porque por esas calles nunca habrían pensado sus habitantes que transitaran tanta gentes provenientes de tantos lados diferentes. Y ese detalle que hace que tenga su propio encanto de pueblo de ellos mismos; mucha ropa tendida en cordeles puestos al uso para ello, y todo por el mismo motivo, porque su gente no pensó que por sus portales transitaran muchas gentes rebuscando por sus callejuelas.
Y ahora venden que es el pueblo de un tal Doctor Mateo, que tras este personaje está el gran Gonzalo de Castro, un tipo que me cayó bien cuando lo vi por la calle San Francisco de Cádiz con una mochila sobre la espalda, deambulando solatera e indagando sobre mi Cádiz sin más historias de artista, que ser un normal hombre de caminos.
Y de un tal “caracolo” que es el poli de ese inventado pueblo, que tiene que ser de puta madre pues ese apellido es tan de Cádiz que pienso que debe de ser pariente de uno de esos anglos que allá por el siglo XVI saquearon mi tierra a las ordenes de un conde maldito y que enamorado de mi saqueada ciudad, pensó en quedarse y formar familia y abaniquear en esta tierra el apellido O´Doguertí, que por cierto también ostenta mi compi de curro Juan Luis, el del blog, las cosas del correr.
Pero tras ver y disfrutar de tan bello paraje, pensé que la historia de esta serie un día tocará su fin, la gente dejará de ir buscando la taberna de Tom, o la casa del médico y hasta ese faro perdido que ilumina el mar Cantábrico. Y pensé que ese pueblo empedrado cuyas rampas terminan en una cala, ese pueblo escalonado cuyos escalones acaban en la misma cala, ese pueblo que desde arriba se ve una cala y desde la cala se ve el pueblo. Y que termina siendo una cala con un pueblo colgante, o que bien podría ser un pueblo colgando sobre una cala, volvería a su rutina de pueblo coqueto conocido por quienes lo valoran o como yo lo hago ahora como pueblo singular y como pueblo a visitar. Lejos de cámaras, de actores de nombre ficticios, por ser lo que es, uno de los pueblos mas bonitos de la cornisa cantábrica.
Lastres seguirá vivo, San Martín del sella y todos sus personajes tienen fecha de caducidad.
Salud y libertad
viernes, 3 de septiembre de 2010
La buena suerte de Marisa la de Alaejos, y un pasodoble de los monstruos de Pueblo.

Marisa es esa mujer que tiene una brujita en su perfil, por lo que ya transmite cierta alegría verla, pues con solo pensar en ella seguro que tendrás algo de buena suerte. Nada es casualidad en torno a ella, es capaz de recibir sensaciones y transmitirlas al resto de sus amigos, tienen el don de ser especial y ser tratada como especial, y aparte de ser un apoyo de quien le pida su hombro, da luz a cualquier persona que tenga una vida un poco apagada, una luz que ella ha dado y que sigue dando a una paisana mía, que comparte los gentilicios de gaditana con alaejana, tal como la propia Marisa dice ser, pero en este caso al contrario.
Marisa castellana de Valladolid, ante ella casi todo no es casual cuando tras algo existe un trasfondo. Ella a la que le gusta tanto escribir, a la que sigue en el empeño de que el Carmelo de Cadi vuelva a decirnos cositas en su blog, con la que hemos divagado in situ por dos veces una vez aquí en Cádiz y otra en su Alaejos sobre quien se esconde tras ese fantástico personaje que de momento ha dejado de deleitarnos con sus ocurrentes historias. Es la que mas ratos ha echado en el blo del más gadita, y eso que cuando yo la conocí defendía a Capa y espada su gentilicio tras un artículo que el Carmelo redactó en su día.
Dicen que da tanta buena suerte que hasta una vez dio un segundo premio a una chirigota, la de su admirado Yuyu, en la que fue invitada por estos amigos a que tanto ella como una de sus hijas vivieran la actuación de Los Monstruos de Pueblo entre bambalinas, cosa que muy pocos gaditanos han podido vivir, como ejemplo este que le escribe.
En Alaejos, en su casa tiene su rincón gaditano como si fuera su altar de culto, lugar donde sus recuerdos personales conjugan perfectamente con los pequeños detalles que tiene de su tierra gaditana.
La vi con pena cuando habló del descanso de su chirigota, de su Yuyu, con el que una noche cenó junto a su marido, y su amiga de Cádiz, que esta última le dio la sorpresa de invitarlo y este aceptó y cenaron los cuatros muy a gusto en una de sus visitas a su Cádiz.
No quiero decir más nada pues tampoco creo que la magnificencia a su persona sea algo que quiera ella, pero si decir que los gaditanos no nacen donde les da la gana porque no es cierto, pero sí que más quisiera mi tierra que todos cuando hablen de Cádiz lo hagan valorando a la ciudad, por encima de pamplinas, e incluso de chirigotas.
Y como ella es una Yuyuana convencida voy a poner un cuplé muy al hilo con ella, de esa chirigota a la que dio tanta buena suerte Los monstruos de pueblo como homenaje mutuo tanto de ese Yuyu como de esa Yuya.
Hay cada vez más famosos que se enamoran de la tacita
“To” el mundo ya es gaditano aunque haya nacido en el coño tita
Los hacen socios del Cádiz sin pagar un duro que bastinazo
Con lo que a mí me ha “costao” pagar mi abono en catorce plazos
Siempre están en el manteca
Comiendo queso en papel de estraza
Y entre fino y cervecita
Dicen que arte viva la guasa
Ellos se mueren por “Cai”, por su salero y por su jolgorio
No morirse tanto por “Cai” que ya llevamos tres tanatorios
-Estribillo-
A las siete de la mañana
Cuando se levanta “pa” trabajar
El hombre lobo dice
Lo mismo que dices tú
Ya son las siete…..ajuuuuuu
Salud y libertad